Resultados Científicos

Remembranza de la Guerra de Granada. A propósito de un artefacto textil para el palacio del II duque del Infantado.
En 1493 Íñigo López de Mendoza, II duque del Infantado, suscribía con Cristóbal Garrido un contrato para la fabricación de un suntuoso artefacto textil. El documento inédito lo describe como una pieza rica y de aparato, donde el sabor de al-Andalus, entendido como el deleite de una cosa grata, está muy presente. Su destino no era otro que el palacio del Infantado donde la referencia a lo nazarí es una remembranza de la Guerra de Granada, acontecimiento en el que participó su promotor. El texto pretende trabajar la materialidad y la semántica de este textil, no conservado hoy en día, desde la retórica de un edificio netamente hispano que no puede ser entendido sin la integración de las mal llamadas artes decorativas, hoy suntuarias.as, hoy suntuarias.
Raúl Romero Medina, Universidad Complutense de Madrid
Laura Rodríguez Peinado, Universidad Complutense de Madrid
Raúl Romero Medina (2023). «Retórica de la imposición del Toisón de Oro en tiempos de Felipe IV: ritual, símbolos y espacios para la ceremonia del V marqués de Priego».
Este ensayo pretende focalizar la atención en el estudio del caso de la ceremonia de investidura como caballero de la Orden del Toisón de Oro del V marqués de Priego. Este acontecimiento se produjo en el contexto social y cultural del gobierno del monarca Felipe IV. Para ello, analizamos los espacios cortesanos en los que se llevó a cabo esta ceremonia que utilizó un ritual y unos símbolos que nos conectan con el fasto, el boato, la magnificencia de la corte de Borgoña, y con la utilización de los objetos suntuarios al servicio del poder.

Raúl Romero Medina (2023) «»Ilaciones de aquella edad». Santa María de Huerta: una lectura de la identidad nobiliaria del VII duque de Medinaceli don Antonio Juan Luis de la Cerda desde la cronémica social».
Este ensayo aborda una reflexión cronémica y social sobre la identidad nobiliaria de don Antonio Juan Luis de la Cerda (1607-1671), VII duque de Medinaceli. Sus ideas artísticas para la capilla mayor del monasterio de Santa María de Huerta son el reflejo de un proyecto político que reivindicaba su antiguo derecho al trono real. Para pergeñarlo hizo uso de la figura del arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada, allí sepultado, y del monarca que lo fundó, Alfonso VIII de Castilla, abuelo materno de Fernando III, el padre de Alfonso X «el Sabio», de cuyo hijo primogénito, Fernando de Castilla, descenderían los infantes que dieron origen a la Casa ducal de Medinaceli. En este proyecto tuvo un destacadísimo papel su madre y tutora, Antonia de Toledo y Colonna, quien utilizó la representación genealógica como emblema catalizador y la causa de canonización del rey Alfonso VIII para reivindicar una legitimación a lo divino.

Raúl Romero Medina y Fernando Marías (2023) «»Tanto monta cortar como desatar». Sobre el origen y fin de Juan Guas».
Juan Guas fue una de las personalidades más relevantes de la creación artística europea de mediados del siglo XV. Este ensayo aborda el origen de este maestro oriundo de León de Francia, sin posibilidad de error, Lyon para los castellanos de la época, y reflexiona sobre el final de su existencia a través de un espacio de memoria como el de la capilla funeraria que diseña en la iglesia de San Justo y Pastor de Toledo. Uno de los elementos más característicos de esta capilla toledana es la presencia de las jarjas entrecruzadas en su espacio abovedado que, aunque se dieron desde finales del siglo XIV en el conjunto europeo, se observan en la zona rodanesa de Lyon y fueron soluciones llevadas a la Península Ibérica por maestros como Pierre Jalopa o Hanequin Coeman de Bruselas. Bajo las órdenes de este último maestro, aparece documentado por primera vez Juan Guas, en 1452, trabajando junto a su padre, Pedro Guas, en las labores escultóricas de la Puerta de los Leones de la Catedral de Toledo.