Los inventarios

Los inventarios de la Casa de Austria: un proyecto de y con futuro

En el año 2010 aparecieron los tres tomos de Los inventarios de Carlos V y la familia imperial, editados por los tipos de Fernando Villaverde Ediciones, con la colaboración de The Getty Foundation. Se trataba de una obra titánica, de más de tres mil páginas, llevada al cabo por numerosos especialistas, nacionales y extranjeros, bajo la dirección de Fernando Checa. Este proyecto tuvo su origen en las labores previas a la Exposición Carolvs (Toledo, 2000). Entonces se planteó la posibilidad de llevar al cabo el estudio y publicación sistemática de los inventarios de bienes artísticos del emperador Carlos V y su familia, para apoyar desde el punto de vista documental la presencia de algunas de las obras destinadas a aquella magna exposición. La envergadura de la documentación en cuestión, conocida o inédita, hizo vislumbrar la posibilidad de llevar al cabo una labor que superara la ocasión del aniversario de los quinientos años delnacimiento del Emperador en Gante, y se extendiera a otros miembros de la Casa de Austria del siglo XVI. El director del proyecto, Fernando Checa, junto a un grupo de jóvenes investigadores, empezó a establecer los objetivos y la estructura del equipo de trabajo. Se comenzó la búsqueda sistemática de los inventarios de Carlos y de sus familiares, se identificaron los especialistas que estudiaran en profundidad cada uno de los inventarios, y, sobre todo, se fueron definiendo las características científicas de la edición documental y de los ensayos que la acompañaron. Por último, se establecieron los cronogramas de trabajo y sus planes de viabilidad y financiación. El primer logro del proyecto fue obtener una importante financiación de The Getty Fundation en colaboración con el Museo Nacional del Prado. Casi diez años más tarde, en 2010, los resultados de aquel trabajo se plasmaron en la mencionada edición bilingüe de los Inventarios de Carlos V y de la familia Imperial. El reconocimiento otorgado por la comunidad científica a la labor llevada al cabo animó a establecer una nueva y más desafiante frontera en la edición de los inventarios vinculados a Felipe II. El primer volumen de los inventarios relacionados con el Rey Prudente, vio la luz en 2013, gracias a la colaboración con Patrimonio Nacional, y fue dedicado a Los Libros de Entregas de Felipe II a El Escorial. En 2018, se publicaron sendos inventarios de Felipe II, en concreto el Inventario post mortem, la Almoneda y el Libro de remates, y el Inventario de tapices. Para la edición de ambos volúmenes se continuó contando con Fernando Villaverde. La publicación de la versión inglesa de las introducciones científicas de estos volúmenes se ha impreso en 2020. Los proyectos y las actividades científicas mencionados se pudieron desarrollar gracias a sendos proyectos del plan I+D+i del Gobierno de España: HUM2005-01559 (2005-2008); HAR-2009-10296 (2010-2012); HAR-2013-46625-R (2014-2016) y de una Acción Complementaria HAR-2009-0749-E (2009-2011).

Metodología Logros Hallazgos y Transferencia del Conocimiento

El proyecto de edición de los Inventarios de la Casa de Austria estableció como referente principal un criterio de sistematicidad a la hora de abarcar el estudio y la investigación de los materiales de archivo. Para ello era necesario devolver al  lector un texto filológicamente fiel al original, cotejando, corrigiendo y expurgando muchas de las ediciones anteriores para llegar a definir un texto definitivo y completo de todos y cada uno de los documentos. Empezaron así a cristalizarse novedosas evidencias relacionadas con la importancia y el valor otorgado a los distintos géneros de obras de arte propios de la corte habsbúrgica, con criterios que, a menudo, no resultaban ser los mismos que los historiográficamente vigentes en la actualidad. Otro de los logros científicos del proyecto es haber devuelto los tesoros artísticos femeninos, por primera vez y en términos sustanciales, al lugar que le correspondía por importancia y categoría, a la vez que se iban definiendo de forma clara las características del coleccionismo de las mujeres de la Casa de Austria por medio de los inventarios de Juana de Castilla, Margarita de Austria, la emperatriz Isabel de Portugal, Leonor de Portugal o María de Hungría. El proyecto de los Inventarios de la Casa de Austria contribuyó a que recobraran su protagonismo géneros normalmente considerados menores por parte de los parámetros vigentes en la Historia del Arte y más en general en la percepción social de lo que es un objeto artístico. Las reliquias, las armaduras, los tapices o los trajes y telas, empezaron a medirse de tú a tú con las pinturas, las esculturas o las grandes piezas de orfebrería. Su valor económico, así como el prestigio que eran capaces de otorgar a sus dueños, alcanzaba cotas de tanta consideración que el mismo concepto de magnificencia, tal y como se había manejado hasta este momento, necesitaba una revisión historiográfica de cierto calado. Este proceso se llevó al cabo por medio de congresos y encuentros científicos cuyos resultados se han plasmado en diferente volúmenes como, por ejemplo, Los triunfos de Aracne. Tapices Flamencos de los Austrias en el Renacimiento (2011), editado por Fernando Checa y Bernardo García, o El Museo Imperial. El coleccionismo artístico de los Austrias en el siglo XVI (2013), dirigido por Fernando Checa.

Sufragado por la financiación de un proyecto I+D+i (Espacios del Coleccionismo en la Casa de Austria 2. Siglos XVI-XVII. HAR2017-83094-P, cuyo IP es Matteo Mancini), el proyecto implementó incorporaciones de nuevos miembros al equipo para trabajar en la edición de una obra capital para comprender la complejidad derivada de la representación literaria de los espacios del coleccionismo de la Casa de Austria. Nos referimos al manuscrito de la Descripción del Monasterio de San Lorenzo El Real del padre José de Sigüenza cuya edición crítica correrá a cargo de Selina Blasco (UCM). Dicho manuscrito verá pronto la luz.

Nuevos Retos

En la actualidad la edición de los Inventarios de la Casa de Habsburgo, sufragado por la financiación de un proyecto I+D+i (Miradas Cruzadas. Coleccionismo Habsbúrgico y Nobiliario entre España y el Imperio- Siglos XVI-XVII- Ref. PID20214239NB-100-ART cuyos IPs son Matteo Mancini y Raúl Romero), continua su recorrido persiguiendo el objetivo de publicar de forma integral y a lo largo de los próximos años otros inventarios. Entre ellos destacamos los de Juana de Portugal, de la emperatriz María de Austria y de Isabel de Valois, junto a los del príncipe Don Carlos y de don Juan de Austria cuya labor de transcripción y estudio se está llevando al cabo siguiendo los mismos criterios adoptados por las anteriores ediciones. Finalmente, el proyecto se plantea, también, nuevos horizontes, por un lado, hacia los reinados del siglo XVII y, por otro, hacia su necesaria vinculación con análogas estrategias de coleccionismo y representación en la Europa cortesana del Antiguo Régimen perfectamente representada en los inventarios de otras casas reinantes y nobiliarias de la época como la Casa ducal de Medinaceli. Otro aspecto que el proyecto pretende desarrollar se vincula con la consideración patrimonial y jurídica de los bienes enumerados en los inventarios. Una cuestión que, si por un lado solo ahora y a raíz de los veinte años de trabajo llevados al cabo, nos atrevemos a abarcar, por otro lado, y sin duda alguna se configura como de una actualidad muy estricta a la hora de determinar el valor y atribución jurídica de las obras de arte en el complejo mundo de la trasmisión de los bienes y objetos de valor en las sociedades del Antiguo Régimen y, en cierta medida, hasta nuestros días.  El estudio del valor cuantitativo y los espacios del coleccionismo será también una parte importante en estos nuevos retos de futuro.

PUBLICACIONES

Este volumen, en los propósitos de sus autores, se ofrece como un recorrido entre archivos y dinastías de la Edad Moderna a través de un lenguaje accesible y que señala claramente, por medio de la ejemplaridad de la dinastía Habsbúrgica, la necesidad de superar la dimensión geográfico-nacional a la que se suelen reconducir –por comodidad y costumbre– determinados contextos artísticos, para definir un nuevo modelo centro/periferia que proceda a una revisión sistémica del llamado «canon vasariano de las artes”, basándose en hechos documentados y no, únicamente, en indefinidos modelos formales o estilísticos. Eso no quiere en absoluto decir que determinadas categorías filológicas dejen de existir, todo lo contrario, se trata de comprenderlas y ajustarlas con la mayor precisión posible a sus contextos originarios. Este libro aspira a ser un eslabón en el complejo proceso de comprensión critica del pasado, dirigido no solo al público de los especialistas, sino que pretende acercar el lector interesado, el estudiante y el investigador a uno de los procesos de revisión historiográfica y documental de mayor envergadura entre los que se han llevado al cabo a lo largo de las últimas dos décadas.


A lo largo del siglo xvi la dinastía de los emperadores Habsburgo, debido a una diseñada política de alianzas matrimoniales que hunde sus raíces a finales del siglo xv, consiguió un amplio dominio sobre gran parte de Europa con grandes consecuencias en todos los terrenos, el artístico, naturalmente, incluido. Una vez emparentada con los Trastamara españoles y los Grandes Duques de Borgoña, la división del gobierno de los territorios de esta dinastía en dos ramas a partir de mediados del siglo xvi es solo una de las manifestaciones, ciertamente la más importante, de este control sobre tantos espacios europeos, americanos y asiáticos.

Ello constituye el fundamento histórico, político y dinástico de un peculiar sistema artístico, que vamos a calificar de habsbúrgico, construido a lo largo de los siglos xv y xvi, a través de un procedimiento de identidades y de rechazos que, si bien en cada caso respondía a necesidades y proyectos concretos, poseía una extraordinaria lógica de conjunto. Es ello lo que nos permite hablar de «sistema» no sólo político, sino también cultural y artístico, de carácter fundamentalmente internacional. Por ello, una de las características fundamentales del Renacimiento Habsbúrgico es la del planteamiento y creación de unos lenguajes artísticos caracterizados por su diversidad, en los que las soluciones formales, muchas veces procedentes de Italia, se unen a otras desarrolladas, fundamentalmente, en los Países Bajos. Todo ello hace necesario un estudio de las producciones artísticas no solo de la corte imperial a partir de los tiempos del emperador Maximiliano I, que culmina con el arte de la corte de Rodolfo II en Praga a finales del siglo xvi o con las realizaciones de la corte real madrileña en los tiempos de Felipe II, sino también con la consideración de las producidas para estos lugares y las coleccionadas por los sucesivos gobernantes.

Articuladas en dos ejes diferenciados (“Los géneros artísticos y los lugares del coleccionismo” y “Los espacios del coleccionista”), las propuestas de los dieci- nueve reconocidos especialistas reunidos en este libro, ahondan en estas premi- sas a la vez que evalúan tanto los objetos coleccionados, como los espacios y las estrategias de exposición en función de sus poseedores, enmarcando también los funcionamientos de un modelo cultural que iba a tener un claro impacto en la relación con las artes de otros personajes de la nobleza y coleccionistas del Barroco cercanos a los Habsburgo.