Miradas Cruzadas

Coleccionismo habsbúrgico y nobiliario entre España y el Imperio (siglos XVI-XVII)

Ref. PID2021-124239NB-I00-ART

Miradas Cruzadas. Coleccionismo habsbúrgico y nobiliario entre España y el Imperio (siglos XVI-XVII)

Ref. PID2021-124239NB-I00-ART

Transferencia, Innovación y Calidad Científica

MIRAS es un proyecto de investigación financiado por la Agencia Estatal de Investigación, entre el 1 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2026, con sede en el Departamento de Historia del Arte, de la Facultad de Geografía e Historia, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Entre los miembros del equipo, además de los investigadores de la UCM, se encuentran personalidades vinculadas a instituciones como la Real Academia de la Historia,  el Museo Nacional del Prado, la Fundación Casa Ducal de Medinaceli, la Fundación Universitaria Española de Madrid, la Universidad Jaume I de Castellón o la Universidad de Valladolid.

Este proyecto plantea una nueva aproximación al fenómeno del coleccionismo cortesano habsbúrgico en la España del Renacimiento proponiendo miradas cruzadas con los ambientes habsbúrgicos del Imperio y los mecanismos de proyección hacia la alta nobleza española. 

Para ello, se atiende a la necesidad de esclarecer dos conceptos fundamentales relacionados con la historia comparada: el primero atañe a las relaciones, similitudes y diferencias con el coleccionismo paralelo de la rama Austriaca de la dinastía Habsbúrgica y en concreto de las figuras de los emperadores Fernando I, Maximiliano II, Rodolfo II y el archiduque Fernando II del Tirol.  La segunda aproximación pretende relacionar el modelo habsbúrgico de coleccionismo renacentista con varios ejemplos de la nobleza y de la aristocracia española de la época y,  en concreto, con los modelos de las casas ducales de Medinaceli, Alba, Medina Sidonia, Infantado y Alcalá. 

Además, el proyecto pretende poner de manifiesto, desde una perspectiva de género, el protagonismo que las mujeres de la Casa de Austria jugaron en el fenómeno: Margarita de Austria en Malinas, María de Hungría en Bruselas, María de Habsburgo en Viena y Madrid o Juana de Portugal en Lisboa y en Madrid. Sin olvidar el papel esencial que en este tema de las miradas cruzadas jugaron las dos últimas mujeres de Felipe II: la francesa Isabel de Valois y la austriaca Ana de Austria.

MIRAS en su ambición europea y española, rompe no solo con los modelos italocéntricos de explicación del Renacimiento, sino también con una idea de geografía artística basada en el modelo decimonónico de estado-nación, que ha quedado obsoleto