Investigadores Principales


Matteo Mancini (Roma 1968)
Ha sido docente de Historia del Arte en la Universidad “Ca’ Foscari” Venecia. Desde 2018 es Profesor Titular en la Universidad Complutense de Madrid, donde empezó su actividad docente en 2006.

Dedica sus estudios e investigaciones (de archivo y no solo) a la pintura veneciana entre los siglos XVI y XVII y a sus relaciones y consecuencias en la pintura española y europea de la misma época. Es autor de numerosos artículos y libros dedicados a estos temas y, más en general, a la Historia del Arte de la Edad Moderna. También, se ha dedicado a la tutela y valorización del Patrimonio, siendo director y fundador de Heritage Defender y abriendo una novedosa línea de investigación sobre la musealización de la gastronomía o Cooking Art.

Destaca su participación en numerosas exposiciones en instituciones nacionales e internacionles sobre sus temas de investigación, como Carolus en Toledo, Der späte Tizian en Viena y Venecia, La materia de los sueños en Valladolid, Cortes del Barroco en Madrid y Roma, por citar algunas de ellas.

Desde el punto de vista profesional destaca su colaboración con el Museo Nacional de Prado entre 1999 y 2002, donde fue coordinador de actividades culturales, y con Patrimonio Nacional, donde ha sido coordinador de comunicación de exposiciones temporales.

Es director del Grupo de Investigación UCM: SU+MA [Universidad – Museo] y miembro del Grupo de Investigación «Arte, Poder y Sociedad» de la Universidad de Valladolid. Así mismo, es miembro del Consejo de asesores externos del grupo de investigación IHA de la Universidad Jaume I de Castellón. En la actualidad es Director del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, 

Ha sido investigador responsable del proyecto I+D Espacios de Coleccionismo en la Casa de Austria 2: siglo XVI-XVII. HAR2017-83094P, siendo en la actualidad el IP1 del Proyecto Miradas Cruzadas. Espacios del coleccionismo habsbúrgico y nobiliario entre España y el Imperio (siglos XVI-XVII). Ref. PID2021-124239NB-I00-ART.

Raúl Romero Medina (Madrid 1978).
Realizó sus estudios de licenciatura en Historia del Arte en la Universidad de Sevilla (1996-2001). Se doctoró en Historia del Arte por la Universidad de Cádiz, con Mención Europea y Premio Extraordinario de Doctorado, con la tesis: Arquitectura Medieval en El Puerto de Santa María. Del Islam a los inicios del Renacimiento, dirigida por el Dr. Fernando Pérez Mulet, obteniendo Sobresaliente cum laude por unanimidad.

Su trayectoria investigadora se inicia con la colaboración en el Seminario de Arte e Iconografía “Marqués de Lozoya” de la Fundación Universitaria Española de Madrid, dirigido por el Dr. José Manuel Pita Andrade. Disfrutó de una Ayuda Predoctoral al Estudio de la Fundación CEU-San Pablo Andalucía (2001-2002) para cursar el programa de Doctorado del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla Nuevas Perspectivas y Problemas en la Investigación del Patrimonio, donde obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados con el trabajo: Estudio Histórico-Artístico del Castillo de San Marcos de El Puerto de Santa María, dirigido por la Dra. Teresa Laguna Paúl, obteniendo Sobresaliente por unanimidad. Asimismo, disfrutó de una Beca de Formación del Personal Docente e Investigador en el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte de la Universidad de Cádiz (2006-2010).

Su labor docente se ha desarrollado en varias universidades destacando la Universidad CEU- Cardenal Herrera, la Universidad Camilo José Cela, la Universidad Internacional Isabel I de Castilla, la Universidad de Málaga y la Universidad Internacional de la Rioja donde ocupó, además, el cargo de adjunto al Vicerrector de Profesorado (2017-2018).  Entre 2018 y 2021 fue profesor ayudante doctor en el departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es profesor contratado doctor de dicho departamento gracias a una plaza obtenida en la convocatoria de potenciación estratégica. (12 de noviembre de 2020)

 Ha sido profesor invitado en el Centre International de Recherches Glyptographiques de Bruselas, en L´École des Hautes Étutes en Sciences Sociales de París y en la Université Laval (Canadá). Tiene reconocido un tramo de investigación por la CNEAI (2006-2012). Posee la Acreditación Nacional para el cuerpo de Profesores Titulares de Universidad (octubre, 2018).

Ha participado en varios proyectos de investigación: Construir y conservar lealtades colectivas. Soberanía y élites en la Monarquía de España (siglos XVI y XVII) HAR2012-39016-C04-02; Corte y cortes en el Tardogótico Hispano. Narrativa, memoria y sinergias en el lenguaje visual.  REF: PGC2018-093822-B-I00 y Espacios del coleccionismo en la Casa de Austria 2: siglos XVI y XVII. REF: HAR2017-83094P.

Ha sido investigador visitante en el Grupo Arte, Poder y Sociedad en la Edad Moderna de la Universidad de Valladolid dirigido por el Dr. Miguel Ángel Zalama Rodríguez. Es miembro del Grupo de Investigación reconocido por la Junta de Andalucía Patrimonio Documental y Bibliográfico De Andalucía Y América: Fuentes para su estudio, dirigido por el Dr. Antonio Sánchez González. Asimismo, miembro del Grupo de Investigación UCM Historia de las ciudades hispanas y europeas, y su proyección a América (1250-1600), dirigido por la Dra. María Asenjo González y miembro del Grupo de Investigación UCM Arquitectura e integración de las Artes en la Edad Media, dirigido por el Dr. José Luis Senrra Gabriel y Galán.

Su línea de investigación está centrada en la arquitectura del último gótico y en la promoción nobiliaria de la Casa Ducal de Medinaceli (XV-XVIII). Entre el centenar de publicaciones que cuenta en su haber destacan trabajos en la revista Goya, o en editoriales como Sílex, Picard o Polifemo.

Ha sido webmaster del departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid (2018-2022) y coordinador de la especialidad de Geografía e Historia del Máster de Formación del Profesorado (2021-2023). En enero de 2022 toma posesión como Vicedecano de Calidad de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, siendo en la actualidad el IP2 del Proyecto Miradas Cruzadas. Espacios del coleccionismo habsbúrgico y nobiliario entre España y el Imperio (siglos XVI-XVII). Ref. PID2021-124239NB-I00-ART.

Miembros del Equipo de Investigación


Miembros del Equipo de Trabajo


Universidad Complutense de Madrid

  • Jesús Galván Ruiz
  • Francisco José Hidalgo Moreno
  • Luis Alberto Pérez Velarde
  • María Suárez Álvarez-Castellanos

Universidad Autónoma de Madrid

  • Miriam Cera Brea

Universidad Jaume I de Castellón

  • Antonio Gozalbo Nadal

Universidad de Valladolid

  • Vanessa Quintanar Cabello

Fundación Universitaria Española

  • Ángel Rodríguez Rebollo

Fundación Casa Ducal de Medinaceli

  • Juan Manuel Albendea Solís, Director General

Museo Nacional del Prado

  • José Juan Pérez Preciado, Área de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte

Real Academia de la Historia

  • Fernando Marías Franco, Universidad Autónoma de Madrid