Plan estratégico

Ninguna institución ni grupo de investigación se ocupa en la actualidad de digitalizar o reproducir los documentos de los que es objeto este proyecto (inventarios, almoneda, etc.), y mucho menos aspira a divulgar sus transcripciones para facilitar el acceso especializado a dichos fondos archivísticos, como se ha hecho ya con los resultados de los anteriores proyectos. Por tanto, la conclusión satisfactoria del presente resulta ser esencial para el uso futuro de esta documentación. Por tanto, la comunidad científica nacional e internacional podrá beneficiarse de este corpus documental que avanza en términos sustanciales el conocimiento y que permitirá abrir nueva líneas de investigación con miradas multidisciplinares que involucran la Historia, la Historia del Arte, la Historia Económica, la Historia Cultural y la Historia del Coleccionismo.
Respecto al plan de difusión e internacionalización este proyecto contempla la publicación de los inventarios según las modalidades propias de la disciplina, la de cuatro monografías destinadas a estudiar los modelos comparativos entre las colecciones reales españolas y las imperiales, otra enfocada a las miradas cruzadas entre los modelos habsbúrgico y los de la nobleza, un tercero en el que se aborde la relación entre las colecciones y sus espacios arquitectónicos y urbanísticos, y una última destinada a evaluar las colecciones bajo el doble prisma cualitativo, cuantitativo y económico. Asimismo, se apuesta en consonancia con las sugerencias de ANECA/CNEAI publicar en revista de alto impacto que garanticen la difusión internacional de los avances del proyecto como el Journal of History Collections; Virtus, Journal of Nobility Studies,
Respecto al plan de Transferencia los resultados se pueden identificar en los mecanismos de comparación de los modelos del coleccionismo y de sus espacios de representación públicos y privados. Para ello el proyecto aprovecha diferentes plataformas tecnológicas ya consolidadas y con alto número de visualizaciones (ARTubeUCM) uniendo sinergias con el CAI-UCM Creación de Contenidos Audiovisuales y Digitales para la Investigación y la Docencia. Además, los avances y resultados obtenidos se irán presentando, como en anteriores ocasiones, en sedes de relevancia como (Universidad Complutense de Madrid, Museo Nacional del Prado, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Patrimonio Nacional, Museo Tavera, Archivo General de Simancas, Archivo Histórico de la Nobleza, Fundación Casa Ducal de Medinaceli, Kunsthistoriches Museum de Viena). Aunque la mayoría de los datos objeto de la investigación están en el dominio público, el proyecto tiene previsto implementar todas las medidas de protección adecuadas a salvaguardar la privacidad de las personas, sobre todo en relación con la celebración de actividades como congresos, publicaciones, etc. Al mismo tiempo, algunas de estas actividades de transferencia se ofrecerán en acceso en abierto en las redes sociales y plataformas académicas.

Línea científica
El proyecto se enmarca dentro de una línea científica innovadora, integradora y transversal planteando las siguientes tareas de forma muy concreta:
- Estudio de los inventarios de las personas reales españolas del siglo XVI y en concreto los inventarios de las consortes de Felipe II: María de Portugal, Isabel de Valois, e Ana de Austria, y, además los inventarios del príncipe Don Carlos, Don Juan de Austria, hasta llegar a completar el trabajo con los inventarios de Felipe III hasta su fallecimiento en 1621 con especial atención a los inventarios relacionados con el palacio del Pardo de 1614 y 1617 y los de Valladolid de 1605.
- Análisis comparativo de estas colecciones a partir de la documentación de los inventarios con la de la “rama” Austriaca de la dinastía.
- Examen comparativo de los efectos de los modos de coleccionar de las elites nobiliarias respecto al modelo Habsbúrgico de las artes.
- Definición en términos cuantitativos y cualitativos de espacios y objetos destinados a visibilizar la condición de la magnificencia habsbúrgica en la propia dinastía y de su proyección en las cortes nobiliarias.

Proyectos anteriores
- Proyecto de Investigación financiado por The Getty Grant Program (Los Ángeles) y el Museo Nacional del Prado, titulado Inventarios Reales de Carlos V y de la Familia Imperial. IP. Fernando Checa.
- Proyecto I+D+i HUM2005-01559ARTE, dedicado a Felipe II y El Escorial. IP. Fernando Checa.
- Proyecto I+D+i HAR2009-10296-E, dedicado al coleccionismo de Felipe II, especialmente al desarrollado con relación al Real Alcázar de Madrid. IP. Fernando Checa.
- Proyecto I+D Retos de la Sociedad HAR2013-46625-R dedicado a los Espacios del coleccionismo en la casa de Austria: siglos XVI y XVII. El Real Alcázar de Madrid, El Palacio del Pardo y el Monasterio de El Escorial. IP. Fernando Checa.
- Red de Excelencia Ars Habsbúrgica HAR 2015-71905-REDT. IP. Fernando Checa Cremades.
- Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento, IP. M. Mancini, Espacios del coleccionismo en la casa de Austria 2: Siglos XVI y XVII (HAR2017-83094P) vigencia 2017-2021. IP. Matteo Mancini.